Cesto de los tesoros / Treasure basquet

El mejor entretenimiento para nuestro peque a partir de 5 meses!

Muchos seguro que ya sabéis lo que és, otros no, aquí te lo explico:

El Cesto de los tesoros esta pensado para peques entre 5/6-12 meses

Prepara un espacio tranquilo y cómodo con una alfombra y coloca el cesto.

Deja al peque cerca del cesto y él solo se interesará por explorar lo que hay.

Sin interrumpir o enseñarle que hacer con los objetos.

El adulto simplemente será observador y estando cerca de él/ella le dará seguridad suficiente para su autoaprendizaje.

  • Estimula los 5 sentidos
  • El movimiento libre
  • Aprenderá las propiedades de los objetos, ¿Qué es esto?
  • Independiente y autónomo en la acción
  • Concentración y memoria
  • Motricidad fina

Screen Shot 2017-03-13 at 09.14.04

 

Los materiales que utilizaremos serán de casa, reciclables, naturales, de bajo coste, cotidianos de su entorno… que le aporte el máximo de estímulos sensoriales posibles.

Por supuesto usa tu sentido común y ten cuidado que no sean puntiagudos, que tengan partes pequeñas o que se puedan soltar…

Jamás usaremos juguetes sonoros con luces.

Algunas ideas: todo madera, todo metal, plástico, musical, del baño, etc.

Importante que el cesto sea grande y estable con una altura adecuada para que accedan a él

Screen Shot 2017-03-13 at 09.12.09

 

Se lo presentaremos unas pocas veces a la semana para mantener el juego interesante y excitante, y le iremos cambiando los materiales sensoriales del cesto cada cierto tiempo para seguir motivándolo.

Ya me contaréis, enjoy!

Pickler = Movimiento libre bebé ¿y eso qué es?

pickler-2

Enfocado a los babies más pequeños, los que aun no caminan. Pickler fue una pediatra Húngara que se dedicó a la educación y cuidados de la primera infancia.

Defiende la libertad de movimientos del bebé, el cual aprenderá a girarse, a gatear, a sentarse y por último a levantarse por él mismo.

Generalmente acostumbramos a dejar a los bebés en aparatos que nos venden para ellos: cunas, hamacas, parques, columpios, taca tacas… que no permiten al niño su movimiento libre.

El bebé construye su inteligencia a partir de 2 cosas principalmente: el movimiento y su desarrollo sensorial.

Una idea fundamental del método es la independencia, por lo tanto: MUCHO SUELO, para favorecer el reptado y el gateo y por lo tanto su autonomía.

  • El adulto no debe enseñar movimientos ni ayudará a realizarlos, ya que el desarrollo motórico del bebé es naturalmente espontáneo. La motricidad del bebé surge de su propio interés, le proporciona satisfacción y se auto esfuerza por el resultado que de ello obtiene.
  • Lo que no debemos hacer es obstaculizar los movimientos libres de los hijos, no esforzarse por apresurar o cambiar el curso normal de su desarrollo mediante intervenciones directas. (ponerle sentado cuando aún no es capaz de hacerlo por si solo, por ejemplo).
  • Debemos proporcionarle unas determinadas condiciones tales como, seguridad con nuestra presencia (afectividad, comunicación) y seguridad en el espacio adaptado y sin peligros, etc. Así como un entorno estimulante y rico (materiales) que despierte su interés.

 

Para fomentar este movimiento libre deberemos crear un Ambiente preparado:

Desde 0-6 meses: Ropa cómoda imprescindible, una simple alfombra o suelo de goma donde dejarlo boca arriba ya que ese es su estado más natural, con objetos a su alrededor, donde él pueda estirar los brazos y alcanzarlos, un móvil colgado del techo, un espejo irrompible, etc.  Crear un entorno seguro para el bebé: proteger enchufes, cosas que se le puedan volcar encima, muebles que se pueden caer al intentar ponerse de pie, esquinas peligrosas…

pickler-movimientos-1-6

Exif_JPEG_PICTURE

pickler-7

 

Desde 6-12 (hasta que se caminen): Aquí empezarán a moverse más, a gatear, a levantarse… por lo que los juguetes cambian, necesitamos pelotas o rodaris que se muevan para estimular que el bebé se arrastre hasta el objeto, también ponerles a su alcance un mueble bajito, un cajón o una  barra para que ellos se apoyen y se levanten.

cuadropikler-6-12

Hope you like it!

Recordar cuanto más suelo mejor!!

Ambiente preparado para el Autoaprendizaje

Me gustaría  compartir con vosotr@s la importancia de tener un espacio preparado para que el peque pueda aprender ofreciéndole múltiples oportunidades y a la vez ir desarrollando su autonomía.

Muchas veces preparamos su habitación pensando en nosotros y no en sus necesidades, de aquí la importancia de organizar la casa a medida del niño.

Como ejemplo tenemos esta primera imagen, una habitación pensada para el peque, con muebles a su altura y estanterías accesibles donde podrá explorar y ser capaz de elegir desde el primer año de edad.

Creemos un ambiente agradable, bien organizado y minimalista, con pocos ´juguetes´, los cuales iremos cambiando en función de sus intereses.

Las  imágenes siguientes (abajo) son todo lo contrario, buena combinación de colores pero nada adecuada a la necesidad del peque de sentirse independiente, no puede si quiera coger un libro para llevárselo a mamá.

Debemos adaptar nuestra casa para que el niño se pueda mover por él.

No debemos tenerlo todo el día en la cuna de viaje, o hamaquita… debe estar en el suelo, encima de una alfombra y poder ejercitar sus primeros movimientos libremente para empezar a descubrirse a sí mismo.

Tener un baúl con todos los juguetes dentro es un caos para ellos, han de rebuscar y tirar por el suelo todos los objetos antes de encontrar lo que quieren. Y luego les decimos que han de recogerlo….

Si les proporcionamos su espacio ordenado podrán coger el juguete que buscan y dejarlo en su hueco cuando acaben. Aunque no lo creamos a ellos les gusta el orden.

baby room

 

baby room2

baby room5

¿Qué os parece?  con un mueble bajito y sin puertas ya tenemos mucho camino hecho!

 

Para los babies de la casa!

Una caja y pelotas u objetos es todo lo que necesitamos.

Como les gusta meter cosas por agujeros verdad? pues pongámoselo fácil!

Actividad para practicar sus habilidades motoras.

mirar que sencillo:

Sólo necesitamos una caja de cartón cualquiera  y pelotas u otro objeto similar.

La complicación aquí depende de la mamá o el papá según quieran hacer los agujeros más fácil o difícil para el peque.

Y ya está!  él o ella van ha estar entretenidísimos metiendo objetos por agujeros!

Comparte con más mamás con babies si te ha gustado.

Ciao!

 

Para nuestros más peques! Sensory Bags

sensory bags 1

Súper rápido y todo un Misterio para nuestros más peques!!

Sólo necesitáis:

bolsa de plástico, de las herméticas de congelador, por ejemplo.

cinta de carpintero o celo lo más ancho posible (para más comodidad)

agua, jabón, espuma de afeitar, purpurina, bolitas, etc… lo que queráis, ahora veréis los ejemplos!

 Introducir lo que queramos dentro de la bolsa de plástico, un poco de champú, un poquito de agua, una gotita de pintura, purpurina y agitamos para crear burbujas!

 Por ultimo, la cerramos también con celo por los bordes…… para mayor seguridad.

Rapidísimo y facilísimo! ahora os enseño más ideas… mira, mira….

Chulo verdad?

Pues venga! ánimo que al baby le va ha encantar!!

ciao!

Hello Papis! como crear Sensory bottles o Shakers para tu bebé

sensory bottle

¿Quien no tiene millones de botellas de los peques por la casa?

Pues no las tires!! se lo va a pasar bomba! y tu también ya veras…..

musical plastic bottlessensory bottle 2

musical plastic bottles 2musical plastic bottles 4

musical plastic bottles 3

Aquí tienes ejemplos de cómo sacarles partido, llénalas de agua, de aceite para bebé, añade purpurina, macarrones, pompones, arroz…. deja saltar tu imaginación!
El peque se lo pasara bomba investigando este nuevo juguete, ya lo verás! los más mayores pueden ayudarte a meter los objetos dentro de la botella.
Recuerda cerrar con pegamento el tapón!