maicena + agua = sólido-liquido

maicena 4

No sé como llamar a esta masa..  simplemente especial.

La primera impresión es textura dura, cuesta cogerla pero después se vuelve blanda y se deshace en la mano.

Sólo dos ingredientes, maicena (harina de maíz) y agua.

Echamos la maicena en una bandeja y añadimos un poco de agua,(más-menos el triple de maicena que de agua) mezclamos todo bien y poco a poco nos daremos cuenta de la textura que buscamos.

No podrás parar de tocarla!

maicena 3maicena 2

maicena 1

 Podemos añadir color a nuestra masa con pintura o colorante alimenticio.

¡Tienes que probarlo!

(Lo mejor! se limpia SUPER fácil de todas partes)

Cuentos e Inteligencia emocional

Los cuentos de las pelis de Disney son geniales, pero también es muy importante acompañar a nuestro pequeño con cuentos que enseñen valores  y así ayudarlo/a a entender que le pasa en un momento determinado y que pasa a su alrededor. (Inteligencia emocional)

1392_mamatieneunplan-inteligenciaemocional.jpg

AUTOCONOCIMIENTO: Reconocer y nombrar con precisión las propias emociones.

AUTOGESTION: Capacidad para controlar y manejar las emociones, gestión del estrés, el control de impulsos, etc..

HABILIDADES SOCIALESPonerse en el lugar del otro y empatizar con otras personas de diversos orígenes y culturas.  

HABILIDAD DE RELACION Y TOMA DE DECISIONES RESPONSABLEMantener relaciones saludables, comunicación clara, escucha active, colaborar, ayuda, etc..  Tomar decisiones constructivas y respetuosas sobre el comportamiento personal y la interacción social.

values_1

Para ayudarles a gestionar todo esto tenemos un montón de libros chulííísimos!!

mira, mira….

Lo primero que trabajaremos con los más pequeños es el autoconocimiento, con libros que nos muestran distintas emociones a través de ilustraciones o imagines, nos ayudan a relacionar la expresión facial con una palabra.

¿Cómo te sientes hoy?   de Anthony Browne    (a partir 2 años, emociones)                            Emocionario  de Rafael Romero Varcárcel         (a partir 4 años, emociones)

 

Después podemos trabajar el autocontrol, con libros que nos ayuden a reconocer consecuencias de no controlar adecuadamente nuestras emociones, impulsos. Y libros que nos ayuden a generar estrategias de control y canalización adecuada de nuestras emociones.

Valla rabieta  de   Mirelle d’Aillence      (a partir 3 años, rabieta)                                          ¡Que enfado!   de   MªDolores Miguel     (a partir 3 años, enfado)                                        Cuando tengo celos de  R.W. Alley          (a partir 3 años, celos)                                                Sentimientos editorial SM          Una colección muy completa centrada en los distintos sentimientos más comunes: tristeza, celos, felicidad, miedo.  (a partir 2 años)

 

Dentro de los cuentos para trabajar  habilidad social  se muestren las diferencias físicas entre humanos de manera gráfica donde se acepta y valora la diversidad.

Elmer  de   David McKeen   (a partir 2 años, integración)                                                        Por 4 esquinitas de nada  de  Jerome Ruillier   (a partir 2-3 años, integración)                 Lo que más me gusta del mundo de Noemí Pes   (a partir 3 años, diversidad)

 

Por último habilidad de relación, cuentos que hablen de la amistad, cooperación, relaciones padres-hijos, hermanos (de manera sana y competente), donde se trabaja la resolución de conflictos. Historias en las que los personajes tomen decisiones y lo resuelvan de manera responsable.

Amigos  de Michael Foreman   (a partir 3 años, amistad)                                                        ¿A qué sabe la Luna? de Michael Grejneic  (a partir 2 años, cooperación)

 

                                                                                              

Seguro que os son súper útiles como son para mi y mi peque!

  • Muchos de estos cuentos podéis verlos en youtube, simplemente escribiendo el título.

Cesto de los tesoros / Treasure basquet

El mejor entretenimiento para nuestro peque a partir de 5 meses!

Muchos seguro que ya sabéis lo que és, otros no, aquí te lo explico:

El Cesto de los tesoros esta pensado para peques entre 5/6-12 meses

Prepara un espacio tranquilo y cómodo con una alfombra y coloca el cesto.

Deja al peque cerca del cesto y él solo se interesará por explorar lo que hay.

Sin interrumpir o enseñarle que hacer con los objetos.

El adulto simplemente será observador y estando cerca de él/ella le dará seguridad suficiente para su autoaprendizaje.

  • Estimula los 5 sentidos
  • El movimiento libre
  • Aprenderá las propiedades de los objetos, ¿Qué es esto?
  • Independiente y autónomo en la acción
  • Concentración y memoria
  • Motricidad fina

Screen Shot 2017-03-13 at 09.14.04

 

Los materiales que utilizaremos serán de casa, reciclables, naturales, de bajo coste, cotidianos de su entorno… que le aporte el máximo de estímulos sensoriales posibles.

Por supuesto usa tu sentido común y ten cuidado que no sean puntiagudos, que tengan partes pequeñas o que se puedan soltar…

Jamás usaremos juguetes sonoros con luces.

Algunas ideas: todo madera, todo metal, plástico, musical, del baño, etc.

Importante que el cesto sea grande y estable con una altura adecuada para que accedan a él

Screen Shot 2017-03-13 at 09.12.09

 

Se lo presentaremos unas pocas veces a la semana para mantener el juego interesante y excitante, y le iremos cambiando los materiales sensoriales del cesto cada cierto tiempo para seguir motivándolo.

Ya me contaréis, enjoy!

Pickler = Movimiento libre bebé ¿y eso qué es?

pickler-2

Enfocado a los babies más pequeños, los que aun no caminan. Pickler fue una pediatra Húngara que se dedicó a la educación y cuidados de la primera infancia.

Defiende la libertad de movimientos del bebé, el cual aprenderá a girarse, a gatear, a sentarse y por último a levantarse por él mismo.

Generalmente acostumbramos a dejar a los bebés en aparatos que nos venden para ellos: cunas, hamacas, parques, columpios, taca tacas… que no permiten al niño su movimiento libre.

El bebé construye su inteligencia a partir de 2 cosas principalmente: el movimiento y su desarrollo sensorial.

Una idea fundamental del método es la independencia, por lo tanto: MUCHO SUELO, para favorecer el reptado y el gateo y por lo tanto su autonomía.

  • El adulto no debe enseñar movimientos ni ayudará a realizarlos, ya que el desarrollo motórico del bebé es naturalmente espontáneo. La motricidad del bebé surge de su propio interés, le proporciona satisfacción y se auto esfuerza por el resultado que de ello obtiene.
  • Lo que no debemos hacer es obstaculizar los movimientos libres de los hijos, no esforzarse por apresurar o cambiar el curso normal de su desarrollo mediante intervenciones directas. (ponerle sentado cuando aún no es capaz de hacerlo por si solo, por ejemplo).
  • Debemos proporcionarle unas determinadas condiciones tales como, seguridad con nuestra presencia (afectividad, comunicación) y seguridad en el espacio adaptado y sin peligros, etc. Así como un entorno estimulante y rico (materiales) que despierte su interés.

 

Para fomentar este movimiento libre deberemos crear un Ambiente preparado:

Desde 0-6 meses: Ropa cómoda imprescindible, una simple alfombra o suelo de goma donde dejarlo boca arriba ya que ese es su estado más natural, con objetos a su alrededor, donde él pueda estirar los brazos y alcanzarlos, un móvil colgado del techo, un espejo irrompible, etc.  Crear un entorno seguro para el bebé: proteger enchufes, cosas que se le puedan volcar encima, muebles que se pueden caer al intentar ponerse de pie, esquinas peligrosas…

pickler-movimientos-1-6

Exif_JPEG_PICTURE

pickler-7

 

Desde 6-12 (hasta que se caminen): Aquí empezarán a moverse más, a gatear, a levantarse… por lo que los juguetes cambian, necesitamos pelotas o rodaris que se muevan para estimular que el bebé se arrastre hasta el objeto, también ponerles a su alcance un mueble bajito, un cajón o una  barra para que ellos se apoyen y se levanten.

cuadropikler-6-12

Hope you like it!

Recordar cuanto más suelo mejor!!

Ambiente preparado para el Autoaprendizaje

Me gustaría  compartir con vosotr@s la importancia de tener un espacio preparado para que el peque pueda aprender ofreciéndole múltiples oportunidades y a la vez ir desarrollando su autonomía.

Muchas veces preparamos su habitación pensando en nosotros y no en sus necesidades, de aquí la importancia de organizar la casa a medida del niño.

Como ejemplo tenemos esta primera imagen, una habitación pensada para el peque, con muebles a su altura y estanterías accesibles donde podrá explorar y ser capaz de elegir desde el primer año de edad.

Creemos un ambiente agradable, bien organizado y minimalista, con pocos ´juguetes´, los cuales iremos cambiando en función de sus intereses.

Las  imágenes siguientes (abajo) son todo lo contrario, buena combinación de colores pero nada adecuada a la necesidad del peque de sentirse independiente, no puede si quiera coger un libro para llevárselo a mamá.

Debemos adaptar nuestra casa para que el niño se pueda mover por él.

No debemos tenerlo todo el día en la cuna de viaje, o hamaquita… debe estar en el suelo, encima de una alfombra y poder ejercitar sus primeros movimientos libremente para empezar a descubrirse a sí mismo.

Tener un baúl con todos los juguetes dentro es un caos para ellos, han de rebuscar y tirar por el suelo todos los objetos antes de encontrar lo que quieren. Y luego les decimos que han de recogerlo….

Si les proporcionamos su espacio ordenado podrán coger el juguete que buscan y dejarlo en su hueco cuando acaben. Aunque no lo creamos a ellos les gusta el orden.

baby room

 

baby room2

baby room5

¿Qué os parece?  con un mueble bajito y sin puertas ya tenemos mucho camino hecho!

 

Rain Sticks o Palos de lluvia

¿Qué relajante es el sonido de los palos de lluvia, verdad?

 

rain
intheplayroom.com

Instrumento precioso para el peque y sobretodo gratificante porque lo va a hacer con tu ayuda, no hace falta nada más! tiene coste 0.

Necesitamos:

Rollo de papel de cocina, ya sabes que no has de tirar nada!

Celo transparente y si quieres también de colores para decorar.

Cartón arrugado de cualquier caja, papel de plata (el de los bocadillos) y/o palillos ( todo esto será para crear el ruido dentro de nuestro palo de lluvia)

y por supuesto arroz, lentejas, maíz lo que queráis..

Vamos a meter dentro del tubo el cartón arrugado, junto con unos cuantos palillos y/o también papel de aluminio para que el arroz choque al caer hacia abajo y se produzca el ruido progresivo de la lluvia…

Tampoco nos pasemos llenándolo todo!! que los peques se emocionan aquí!!

Solo falta añadir las legumbres, cerrar con celo los laterales y DECORAR!!

¿Qué os parece este regalo casero para el daddy?

Bye!

 

 

 

Memory cards

¡Imprescindible recurso!

Desde un añito ya puedes dejarle que empiece a manipular las memory cards, pueden ser de muchos temas, formas, colores, objetos, etc.. elije las que más te gusten. Para mí las mejores son las grandes de animales, no hay fin!

memory card 5

No cuestan mucho, sobre unos 5 euros, pero si no te quieres gastar nada también tienes opción de imprimirlas, hay muchas opciones en internet o dibujarlas tu mismo, etc…

Pueden jugar ellos solos, contigo o con muchos amigos más, no hay tope!

Marc siempre coge su estuche de cartas para jugar conmigo, él solito se dedica a clasificarlas, y luego mezclarlas y organizarlas para empezar la partida!  Claro, todo ésto, después de haberme visto a mi hacerlo un millón de veces!

Le encanta a él y a todos, compruébalo!

¿Vosotros ya tenéis memory cards en casa?

Ciao

Montessori Cilindros sensoriales

¿A quién le gusta encajar objetos? mira, mira:

Os voy a presentar un material perteneciente a la metodología de María Montessori, mujer que impactó en la renovación de los métodos pedagógicos. Si no la conocéis os aconsejo a que leáis sobre ella, os encantará como a mi.

Aquí tenemos la versión pequeña y grande.

Cuatro bloques de madera con cilindros de distintas alturas y diámetros que ayudan al niño a discriminar visualmente por tamaño.

Practicara  el orden, la concentración, la coordinación, la pinza fina…

Hemos de presentárselo de uno en uno, que conozca cada bloque por separado.

cilindros2

Una vez los conozca todos por separado, ya podemos ponerle todos los bloques juntos, aquí tenemos un buen rato de entretenimiento concentrado!

Puedes comprar el pequeño por menos de 18euros en páginas online como aliexpress.com, por ejemplo.

Súper recomendadísimo!

Ánimo, mandarme las fotos de vuestros peques ´trabajando´ con ellos.

´Construction blocks´ que sirven para MUCHAS cosas!

playing-wooden-blocks-300x199Vamos a trabajar las matemáticas!!

Los bloques de construcción de diferentes tamaños, colores y formas tienen muchísimas utilidades, mira, mira….

Cuando ya  han construido un montón de torres y castillos con ellos, es cuando vamos a enseñarles otro juego casi más divertido aún!

1er nivel de dificultad:

Empezamos por lo fácil, clasificando por colores. (para los de 1 añito de edad)

Le pedimos al peque que nos escoja todas las amarillas, por ejemplo, o todas las yellow según el idioma en que le hableis! 😉

IMG_6260

2nd nivel:

Cuando ya se ha cansado de clasificar por colores le vamos a pedir que clasifique por la forma. (2 añitos)

Cojo una pieza, la rectangular por ejemplo, se la enseño y le invito a que seleccione sólo las rectangulares.

Qué os parece? éste es Marc clasificando por atributos, le chifla!

3er nivel:

A partir de los 3 años serán capaces de seleccionar a partir de dos características o atributos. Para ésto tenemos un juego llamado Bloques lógicos, que consta de

3 colores (azul, amarillo y rojo)

4 formas (triangular, cuadrada, rectangular y redonda)

2 medidas  (grande y pequeño)

y 2 grosores (grueso y delgado)

boques logicos 3

boques logicos 2

juguete

bloques lógicos

y ahora le pedimos que nos escoja el bloque con dos características, ejemplo: ´Metamos en esta caja las figuras rojas y grandes´

o también crear posters como estos:

(Los bloques los podéis comprar por Amazon de plástico por 10euros y de madera por 28euros)

Creo que es un juego que no tiene desperdicio, ánimo!!

BIG books and SMALL books! Libros, lo más bonito para entretenerse

Os voy a mostrar 3 tipos de libros EN INGLES para que los peques los miren, los toquen, construyan torres con ellos, los exploren… son una pasada! yo los tengo y jugamos con ellos casi todos los días!

  • Los primeros van a ser unos mini books for little hands, mini libros para manos pequeñas:

Con ellos van a disfrutar muchísimo ya que les encantará poder manejarlos sin ninguna dificultad. Sacarlos de su caja, mirar uno por uno, repartirlos a su antojo, etc.. Aprenderán los primeros conceptos para ellos.

se compran por Amazon  (recomendado 100%, fiabilidad máx.)

editorial: Really Decent books

precio: menos de 7 euros


  • Y ahora unos gigantes!! con los que van a ver los animales, las formas, los colores en super tamaño! Cómo van a aprender! aquí os muestro a mi peque disfrutando con ellos…

Que os parecen? a mi me encantan! Marc se los sabe todos! Si el Inglés no es lo vuestro siempre podéis hacerlo en castellano igualmente.

se compran por Amazon

editorial: Priddy books

precio: menos de 11euros



  • Y para acabar otra joya que les hará saltar de alegría, Peppa Pig!!

Son 6 libros de Peppa con sus amigos, con su familia, en el parque, de disfraces… bueno una pasada para los fans de esta cerdita tan mona!!

se compran por Amazon

editorial: Lady Bird

precio: menos de 6 euros

Lo dicho, súper recomendados TODOS!   y súper cómodos poder comprarlos por internet! aciertas seguro, ya me lo dirás….